Que es un hosting y para que sirve.

En pocas palabras, un hosting es un lugar en donde puedes publicar tu sitio web, blog o página web para que cualquier persona pueda verlo, con solo tener un dispositivo con acceso a internet.

Tabla de contenidos

Las personas tendrán acceso únicamente a las partes que tú definas como públicas, por ejemplo no podrán agregar contenido o modificarlo sin el usuario y clave de acceso que tú ingreses al momento de la contratación.

Al hosting también se le conoce como web hosting o alojamiento web.

Este hosting puede ser una computadora o un servidor, con algunos programas especiales y acceso a internet sin interrupciones todo el día y todos los días del añ

Pero cuando contratas un servicio de hosting profesional no debes imaginarte una computadora como la que usas en una oficina y nada más. El hosting profesional utiliza servidores que se ven como este:

Ejemplo de servidores

Y no solo eso, también deben de cumplir con una serie de medidas de seguridad y certificaciones tanto del personal como de las instalaciones.

Deben de tener algunas consideraciones como la refrigeración de la habitación en donde están los servidores, plantas eléctricas en caso de un corte en la electricidad, conexión a internet con más de un proveedor en caso de que una conexión falle, servidores de respaldo, etc.

¿Qué servicios se incluyen en un hosting?

Cuando contratas un servicio de hosting, además de la publicación de tu contenido, también obtienes acceso a otros servicios, los cuales pueden estar incluidos o disponibles por un costo adicional.

Estos son los más comunes y necesarios dependiendo de tus necesidades:

Dominio

El dominio es la dirección base de tu página web, por ejemplo el dominio de este blog es wordpress.facilparami.com, también tengo otro blog y su dominio es codigonaranja.com

Como puedes ver, al escribir el dominio en la barra superior de un navegador, puedes ir directamente al sitio que desees.

Los dominios usualmente tienen un costo de entre $10.00 a $15.00 USD al año, pero la mayoría de hosting lo incluyen dentro del precio que pagas al contratar un año o más.

Email personalizado

Para enviar y recibir email necesitas una dirección de email y seguramente ya tienes una como [email protected]

Ahora ya sabes que lo que va después de la @ es el dominio de sitio para consultar tu correo en Gmail.

Bueno, como ya tienes un dominio, también puedes tener un correo usando ese dominio, si tu dominio es: tutoriales.com, puedes tener un correo como [email protected]

Con tu dominio puedes tener un correo personalizado

Solo necesitas un servidor de correo y casi todos los hostings ofrecen acceso un servidor de correos y algunas cuentas de correo por el mismo precio o por una cantidad adicional.

Soporte técnico

Esto está incluido en todos los hostings, la diferencia es la calidad del soporte y la rapidez en que recibes una respuesta.

Opciones para recibir soporte técnico

El equipo de soporte está para responder a todas tus dudas, por ejemplo, si no sabes como agregar contenido a tu sitio o si tu página tienen algún error y no sabes como corregirlo.

Certificados SSL

Ahora esta es una necesidad para todo sitio web, el certificado SSL hace que toda la comunicación entre tu computadora y el sitio web viaje de forma encriptada.

¿Por qué esto es importante?, imagina que envías tu usuario y contraseña en un formulario de ingreso, si la comunicación no viajara de forma encriptada, cualquiera podría interceptar esa información, leerla y usarla.

Lo mismo sucede con la información que ingreses en cualquier formulario.

Puedes saber si un sitio tiene un certificado SSL y ves el icono de un candado justo a la par del dominio de la página que visitas.

CDN

CDN significa content delivery network, y no es más que una red de servidores distribuida en varias partes del mundo y que se encarga de servir el contenido de tu página web desde el lugar más cercano a la persona que visita tu sitio web.

Esto es valioso, por qué entre menos distancia deba viajar una imagen, un archivo, un video, etc. Más rápido llegará a su destino.

CDN ayuda a que las páginas web se muestren más rápido.

De esta forma haces que los visitantes a tu sitio, puedan ver las páginas más rápido. Después de todo, quien no odia que una página web tarde mucho en cargar.

Copias de seguridad

En caso de que tu sitio web sea hackeado o que accidentalmente borres algo importante o arruines algo, es una buena noticia saber que tienes una copia de tu sitio web, la cual puedes usar para regresarlo a su estado anterior en el que todo funcionaba de maravilla.

Estas copias de seguridad o backups pueden ser diarias, semanales o con alguna otra frecuencia. Todo esto depende de tu proveedor de hosting.

Es muy importante que las copias de seguridad se encuentren en un servidor diferente de tu hosting.

Las copias de seguridad se almacena en un servidor diferente

Continuando con el ejemplo de que tu sitio fue hackeado; en ese caso sería probable que el hacker también modifique tus copias de seguridad si estuvieran en el mismo hosting.

Pero no te preocupes, el servicio de backup que incluyen los hostings, se encarga de que esto no suceda, las copias de seguridad se guardan en un servidor diferente.

¿Qué tipos de hosting existen?

Existen varios tipos de hosting y todos varían en función de los recursos del servidor a los cuales tendrás acceso. Así que primero vamos a aprender cuáles son esos recursos y para qué sirven.

Los principales recursos de un servidor son el procesador, la memoria RAM y el espacio en disco.

Veamos ahora que pasa en el servidor y como utiliza esos recursos cuando alguien toma su celular o computadora y decide ver una página web.

Actualmente, la mayoría de páginas web son dinámicas, es decir que el servidor debe crear la página antes de mostrártela, entonces debe seguir estos pasos para crearla:

Lo primero que hará es leer el archivo o código en donde están las instrucciones para generar la página, todo el control y ejecución de instrucciones para generar la página, la hace el procesador, entonces entre más rápido sea el procesador, más rápido va a generar la página web.

El archivo en donde está el código y los datos necesarios están almacenados en un disco, entonces necesitas suficiente espacio en ese disco, y aquí también, la velocidad del disco es muy importante.

La velocidad a la que trabaja un procesador es muy rápida y la velocidad de lectura de un disco, aun si es con tecnología SSD o nvme m.2, no son suficientemente rápidos para la demanda de un procesador.

Aquí es donde entra la memoria RAM, estas son unidades de almacenamiento mucho más rápidas que un disco y logran proveer al procesador de la información que necesita a una velocidad más adecuada.

Por ejemplo, toda la información que se necesita del disco, se carga en memoria RAM para ser consultada por el procesador. También se usa para almacenar y consultar información que el procesador va generando o procesando.

La memoria RAM es una memoria mucho más cara que el almacenamiento en disco, y además esta memoria se borra cuando la computadora o servidor se apaga, ya que solo se utiliza de forma temporal para servir al procesador mientas este lo necesite.

De nuevo, la velocidad de la memoria RAM también es muy importante.

Ahora veamos cuáles son los tipos de hosting que puedes encontrar:

Hosting compartido

Aquí tienes un servidor, dentro del cual hay muchos hostings, puedes imaginarlo como una casa que tiene muchas habitaciones, pero solo un baño, una cocina, etc. Y cada persona alquila una habitación y comparten los gastos y las zonas comunes.

Alquilarlo es mucho más barato por qué compartes el servidor con muchas otras personas.

Ventajas y desventajas de un hosting compartido

Esto es muy bueno cuando comienzas con tu sitio web, por qué no necesitas muchos recursos y es muy económico. Usualmente, son muy fáciles de usar y cualquier persona sin conocimientos técnicos puede emplearlos.

La empresa que administra el hosting se encarga de que nade abuse de los recursos para que haya un uso justo y equilibrado de los recursos (sin acaparamiento). Si tu sitio comienza a recibir un número elevado de visitas, te sugieren migrar a un hosting más avanzado o te limitan el uso de esos recursos.

Esta administración y restricciones son necesarias por qué todos los recursos son compartidos.

El administrador del hosting (que no eres tú) se encarga de actualizar el servidor y darle mantenimiento y seguridad. Por eso no necesitas tener conocimientos técnicos.

Aunque el hosting es compartido con otros, toda la información es privada, es decir, alguien de otro hosting no tiene acceso a ver tus datos privados o a modificar tu sitio web.

Hosting elástico

Estos son similares a los hostings compartidos, existen varios hostings dentro de un mismo servidor, pero la diferencia es que los recursos no están compartidos.

Cuando contratas un hosting elástico, el proveedor te garantiza que tendrás siempre disponible una parte del procesador, una cantidad de memoria RAM y una cantidad de espacio en disco.

Ventajas y desventajas de un hosting elástico.

Si de pronto tu sitio web ya no puede satisfacer la cantidad de visitas, puedes solicitar un incremento de estos recursos pagando una cuota más alta.

Este tipo de hosting es un poco más caro que el hosting compartido, pero te permite atender a un mayor número de visitantes y también tu sitio web podría ser más rápido.

Este tipo de hosting también es administrado por la empresa en donde lo contratas, por lo que tampoco necesitas tener conocimientos técnicos.

VPS

Sus siglas significan Virtual Private Server (Servidor Privado Virtual), se trata de un servidor que se ejecuta dentro de otro servidor. De esta forma, un solo servidor puede dividirse en varios servidores.

Al hacer la división virtual del servidor, a cada VPS se le asigna una cantidad del procesador, memoria RAM y disco. De esta forma tienes acceso exclusivo a los recursos que tienes asignados y nadie más puede usarlos, son solo para ti.

Ventajas y desventajas de un VPS

Se parece mucho a un Hosting Elástico, pero la diferencia aquí es que en tu VPS puedes utilizar el sistema operativo que desees, puedes instalar los programas que necesites y tienes control total, como si se tratara de tu computadora personal.

En un Hosting Elástico estás limitado a los programas y sistema operativo que estén previamente instalados, no puedes decir cuál quieres utilizar. Esto no es del todo malo, por qué estos servidores ya tienen instalados todos los programas que la mayoría de personas necesitan.

Pero si necesitas algún programa que no esté disponible en los hostings elásticos, un VPS es tu mejor opción.

El costo de un VPS puede ser similar al de un hosting elástico, pero tú debes administrar el VPS, actualizar los programas y darle el mantenimiento. Si no tienes el conocimiento técnico puedes contratar un VPS administrado, pero en ese caso es mucho más caro.

Si llegaras a necesitar más recursos, solo debes solicitarlos y reiniciar el VPS para que los cambios tenga efecto. Esto hará que el monto de tu factura mensual suba un poco. El proceso toma unos pocos minutos.

Ya que los VPS te permiten instalar cualquier programa que necesites y tienen más recursos, son ideales para alojar aplicaciones web, como un sistema de citas, inventario, etc. También te permiten contratar los recursos que la aplicación web necesite para funcionar (memoria RAM, procesador y espacio en disco).

Esto aplica también para los siguientes tipos de hosting que vamos a ver (Servidor dedicado y Hosting Cloud)

Servidor Dedicado

En este caso, el servidor no está divido de forma virtual, tienes acceso total a todos los recursos y debes administrarlo o pagar a alguien para que lo haga.

La ventaja de contratar un servidor dedicado y no comprar uno, es que no necesitas pagar su precio total y solo pagas por los meses que lo necesites.

Ventajas y desventajas de un servidor privado.

Tampoco tienes que preocuparte de la refrigeración (los servidores deben estar a una temperatura máxima de 25 grados centígrados), en enlace a internet, el suministro de electricidad, etc.

Esta opción es bastante más cara que un VPS, pero funciona bien para empresas con un sitio web o aplicación que tenga mucha demanda.

Si llegaras a necesitar más recursos, debes hacer la solicitud a tu proveedor y, ya que se trata de un servidor físico, alguien debe instalar los componentes adicionales o cambiarlos, por lo que necesites, por ejemplo, agregar más módulos de memoria RAM. El cambio aquí podría llevar horas o días.

Hosting Cloud

Este es el hosting más avanzado y quizá nunca lo llegues a necesitar.

Por lo general de trata de varios servidores interconectados, cada uno con una copia de tu sitio web o aplicación web. Cuando alguien desea ingresar a tu sitio, el servidor que esté menos ocupado lo puede atender.

Si de pronto tienes una alta cantidad de visitantes, el hosting puede incrementar sus recursos momentáneamente y luego disminuirlos para no afectar el costo de tu facturación, ya que solo te incrementan los recursos mientras los necesites.

Ventajas y desventajas de un hosting cloud

Ya que se usa más de un servidor, si alguno de ellos falla, tu aplicación o página siempre están disponibles, por qué otro servidor se encarga de atender a los visitantes. Esto es algo que no pasa con cualquiera de las otras opciones de hosting.

Este es el hosting con mejores prestaciones, pero también es el más caro de todos.

Conclusiones

Ahora ya sabes cuáles son los tipos de hosting que existen y para qué se usan. Si deseas contratar un servicio de hosting, debes el elegir uno con el tipo de hosting que necesitas. Si estás comenzando y puedes pagarlo, te recomiendo que elijas un hosting elástico.

Si te ha quedado alguna duda sobre los hostings, por favor deja un comentario y haré lo posible por responderte.

Deja un comentario